Durante el re:invent de 2018, AWS anunció el lanzamiento de Graviton, como una nueva y revolucionaria opción de procesamiento para servicios alojados en la nube. Este procesador, construido con núcleos ARM Neoverse de 64 bits, ofrece un alto nivel de eficiencia y rendimiento, lo que lo convierte en una opción más que recomendable para un amplio abanico de servicios y aplicaciones.
Una de las características clave del procesador Graviton es su arquitectura, diseñada específicamente para soportar las demandas de las cargas de trabajo en la nube. Su diseño, altamente escalable, le permite manejar fácilmente situaciones de altos niveles de concurrencia, soportando el ancho de banda que las aplicaciones más modernas necesitan. Cuenta además con un consumo de energía realmente eficiente, lo que ayuda a reducir costes y mejorar la sostenibilidad de la computación en la nube.
Desde entonces AWS ha publicado 2 nuevas revisiones de los procesadores Graviton:
- Finales 2019 – AWS Publica la segunda versión de Graviton, Graviton 2
- Mediados 2022 – AWS Publica la tercera versión de Graviton, Graviton 3
VISTA TÉCNICA DE GRAVITON
Cada unidad central de procesamiento dispone de grandes cachés de nivel 1 y 2, por lo que parte de su carga de trabajo será gestionada por la caché, evitando tener que acceder a la memoria y mejorando así los tiempos de respuesta.
Existe una separación física entre cada núcleo de vCPU permitiendo un mayor aislamiento, ya que no se comparten recursos entre vCPUs, a excepción de la caché de último nivel y el sistema de memoria.
Cuando las aplicaciones comparten datos, es decir cuando necesitan moverse de núcleo a núcleo muy rápidamente, la tecnología de conexión inter-núcleos, que consiste en una malla con 2TB/s de ancho de banda de bisección, mejora la velocidad de interacción.
EN QUÉ CASOS UTILIZAR GRAVITON
El procesador Graviton es una alternativa valiosa para las organizaciones ya que es compatible con diversos sistemas operativos (Amazon Linux 2, Red Hat Enterprise Linux, Ubuntu, CentOS, Debian, entre otros) y se integra de forma nativa con aplicaciones y servicios de AWS, entre los que se encuentran:
- Contenedores: Amazon EKS, Amazon ECS, Amazon ECR
- Monitorización: Amazon CloudWatch,
- Seguridad: Amazon Inspector, AWS System Manager
- Herramientas de CI/CD: AWS CodeCommit, AWS CodeBuild, AWS CodePipeline
- Bases de datos: MariaDB, MongoDB, Memcached, MySQL, PostgreSQL
Su capacidad de procesamiento los hace también ideales para gestionar las cargas de trabajo basadas en servidores web y de aplicaciones, proporcionando el rendimiento y la eficiencia necesarios para soportar altos niveles de tráfico. Otros casos de uso, gracias a su capacidad para manejar grandes cantidades de datos de manera rápida, es el aprendizaje automático, el análisis de datos y el IoT.

Lista de servicios AWS compatibles con Graviton. Fuente AWS: https://aws.amazon.com/es/ec2/graviton/
DÓNDE PUEDE MEJORAR
Si bien se aprecia un incremento en el ritmo de adopción de la arquitectura ARM en los últimos meses, siguen existiendo algunos detalles que se deben considerar a la hora de incorporar estas arquitecturas en nuestros sistemas de desarrollo y proyectos.
Por ejemplo, si estamos trabajando dentro de un equipo de desarrollo en el que se utilizan fundamentalmente arquitecturas x86 (Intel o AMD), es probable que los artefactos que se generen no sean directamente compatibles con arquitecturas ARM, lo que nos obliga a prestar especial atención a la arquitectura de origen y destino de cara a generar artefactos que sean compatibles y ejecutables en la arquitectura destino (Por supuesto, la incorporación de una herramienta de CI/CD en nuestro pipeline de desarrollo puede hacer que este problema desaparezca y sea transparente).
Otro aspecto a destacar, y similar al anterior, es que puede que necesitemos incorporar en los desarrollos librerías de terceros que no disponen de una versión preparada para arquitecturas ARM, lo que provocará un esfuerzo extra a la hora de hacer desarrollos para este tipo de procesadores.
El 25 de Enero de 2023, AWS ha anunciado el lanzamiento de Porting Advisor, una herramienta de código abierto que analiza el código fuente y genera un informe con las librerías y/o código que debe ser adaptado, incluyendo recomendaciones, lo que facilita la transición a instancias basadas en AWS Graviton.
SU PRINCIPAL BENEFICIO: EL AHORRO DE COSTES
El principal beneficio de usar este procesador es el ahorro de costes sin penalizar por ello el rendimiento. Cuando hablamos de sistemas alojados en la nube, la mayoría de los servicios son de pago por uso, por lo que es necesario reducir el consumo lo máximo posible. En términos de ahorro de costes, este procesador es una excelente opción debido a que es altamente eficiente en cuanto al consumo de energía por lo que puede ayudar a reducir el coste de ejecutar cargas de trabajo en la nube, en particular para las aplicaciones que requieren altos niveles de poder computacional. Además, este procesador cuesta menos en comparación con otros procesadores que están disponibles en AWS.
En esta tabla se pueden observar algunos ejemplos del porcentaje de ahorro por utilizar instancias r6g con procesador Graviton2, frente a las instancias r6a y r6i con procesadores x86:
CONCLUSIÓN
El procesador Graviton de AWS es una tecnología innovadora que tiene el potencial de mejorar enormemente el rendimiento y la eficiencia de la informática en la nube. Con su arquitectura escalable, su amplia gama de casos de uso y su potencial de ahorro, el procesador Graviton es una importante incorporación al ecosistema de AWS y una valiosa herramienta para las organizaciones que buscan optimizar sus costes de cloud computing, siempre teniendo en cuenta que un cambio de arquitectura de procesador puede conllevar la revisión y adaptación del desarrollo de las aplicaciones.
Imagen: Unsplash | @alexkixa
Deja tu comentario