Durante 2023, los principales proveedores de nube buscarán consolidar y mejorar los servicios que ofrecen a sus clientes, a la vez que explorarán nuevas vías de negocio en mercados en los que antes su presencia no era tan significativa, como es el entorno empresarial industrial. 

Analizando las novedades presentadas por los diferentes proveedores de cloud pública a lo largo de 2022, se distinguen seis pilares relevantes que supondrán un reto muy interesante durante 2023 y que marcarán el rumbo que cada proveedor seguirá a medio plazo.

 

Fuente: Keepler

1. Plataforma (Datos + Aplicaciones)

Los datos son el activo digital más valioso e importante que poseen las compañías a día de hoy. Algunos años atrás, el gran incentivo de los proveedores de cloud era lograr que las empresas migrasen sus datos a la nube, lo que supuso que la mayor inversión de dinero y recursos se focalizará en aportar herramientas y servicios para facilitar la operativa de migración de datos. De este modo, cada proveedor buscaba convertirse en la plataforma que albergará los datos de las diferentes empresas y generar un vínculo que fuera difícil de romper entre proveedor y compañía. 

Durante todo el año 2022, se ha hecho patente la necesidad de proveer a las empresas de una plataforma completa que aporte todas las herramientas necesarias para trabajar con los datos (ingesta, transformación, explotación, forecasting, enriquecimiento…) ya que, una vez superado el horizonte de migrar los datos a la nube, se hace necesario poder explotarlos y obtener valor más allá del reporting. Con la oferta actual de servicios (SaaS), el gran reto de cada proveedor cloud, será fidelizar a las grandes empresas y evitar que éstas tengan que salir fuera de su plataforma para buscar funcionalidades que no encuentren dentro.

En este sentido, es ya un hecho que cada proveedor de cloud está apostando por ofrecer plataformas completas e inmersivas, que abarquen todo el ciclo de vida de los datos y que engloben a todos los perfiles involucrados en el trabajo diario con dichos datos, desde desarrolladores, arquitectos cloud, data engineers, data scientists y data analysts. Por ejemplo, AWS ha presentado mejoras en sus principales servicios que demuestran los esfuerzos por construir una plataforma más inmersiva, como puede ser: Spark sobre Athena, Spark sobre Redshift, mejor integración de Aurora, S3 y Redshift, data preparation en Quicksight Q, Data Quality en AWS Glue. Microsoft, por su parte, ha presentado servicios de ingesta de datos en Azure Data Explorer desde S3 y Microsoft Intelligent Data Platform, su servicio de unificación de bbdd, analítica, BI y gobierno del dato.

2. Sostenibilidad

Los principales proveedores de nube son conscientes de que sus acciones tienen un impacto inmediato en el medio ambiente, y es por esto que están tomando medidas que promueven la sostenibilidad y la reducción de emisiones (AWS, Azure, Google).

Estas medidas se apoyan en dos bases principales siguiendo el modelo de responsabilidad compartida: por un lado, la eficiencia energética de la infraestructura física y el uso de los recursos de los centros de datos de los proveedores de nube y, por otro lado, el uso que hacen los usuarios y clientes de los servicios desplegados sobre estos centros de datos:

  • Los proveedores de nube deben garantizar que sus centros de datos se construyan sobre una base de políticas de ahorro energético y de infraestructuras cada vez más inteligentes y eficientes.
  • Los usuarios de los servicios de la nube deben planificar y desplegar sus arquitecturas e infraestructuras utilizando modelos y diseños eficientes que tengan un impacto significativo en la sostenibilidad a corto y largo plazo. Un ejemplo de esta medida es el Pilar de Sostenibilidad que AWS introdujo a finales de 2021 en su Well-Architected Framework y que durante este 2022 ha potenciado y puesto en práctica como se pudo ver durante el pasado re:Invent 2022.

Los proveedores de la nube deben ser agentes proactivos en este camino hacia la transición ecológica y deben acompañar a los diferentes clientes ayudándoles a migrar sus soluciones hacia un modelo más sostenible y eficiente. Un ejemplo de este escenario es Microsoft Cloud for Sustainability, que ayuda a las organizaciones a acelerar el progreso en sostenibilidad, facilitando el almacenamiento y análisis de datos basados en emisiones y permitiendo comprender el uso de sus tecnologías para conseguir reducir el coste energético de las mismas.

3. Inteligencia Artificial

La clara apuesta para 2022 fue la Inteligencia Artificial y, sobre todo, la Inteligencia Artificial integrada de manera transparente en los diferentes servicios de la nube. Durante 2023, los proveedores de nube van a continuar incrementando su apuesta por la Inteligencia Artificial, llevando un poco más lejos las funcionalidades que aporta y haciendo más sencilla su adopción por parte de empresas y usuarios que hasta ahora no le veían cabida en sus procesos o cargas de trabajo.

La Inteligencia Artificial aplicada al campo de la ciberseguridad será otra de las apuestas claras para 2023. Tanto AWS como Microsoft han presentado servicios que aplican procesos de Inteligencia Artificial para la protección de los datos, como son: Protect Sensitive information in AWS Cloudwatch Logs, AWS Macie Automate Data Discovery o Azure Sentinel.

La IA también puede ser un factor clave para impulsar la sostenibilidad. Por ejemplo, la visión por computador y las imágenes por satélite se utilizan para evitar la actividad pesquera ilegal, la deforestación y las zonas de mayor riesgo de incendios.

Low-Code 

Se ha observado un incremento exponencial en el uso de las plataformas Low-Code, que permiten desarrollar aplicaciones sin apenas conocimiento de lenguajes de programación. Muchas de estas plataformas se proporcionan a través de la nube, ayudando a que sean mucho más accesibles ya que los usuarios no tienen que preocuparse de alojar y mantener la infraestructura necesaria para su uso. 

Estas herramientas están incluso disponibles para crear aplicaciones impulsadas por la IA. Por ejemplo, un servicio de reciente lanzamiento es Microsoft AI Builder que proporciona plantillas de IA en  la plataforma de Power Platform, para optimizar los procesos comerciales sin necesidad de escribir código. Este servicio utiliza IA y Machine Learning para crear aplicaciones de una manera mucho más inteligente y efectiva.

Otro ejemplo es Project Bonsai de Microsoft, una plataforma de inteligencia artificial de low-code que ayuda en las tareas de automatización de la plataforma.

4. Enterprise

Seguridad

Migrar a la nube trae muchos beneficios en cuanto a escalabilidad, optimización de procesos y costes, pero también conlleva un aumento del riesgo en la seguridad si las cargas de trabajo no están bien diseñadas. Los requisitos de seguridad para las empresas son cada vez más demandantes, por lo que cada empresa desarrolla sus propios mecanismos y protocolos de seguridad para garantizar la seguridad no sólo de sus clientes, sino también de sus empleados y procesos.

Los proveedores de nube no sólo deben implementar sus mecanismos de protección y seguridad, si no que deben asegurarse de ser compatibles con los requisitos y soluciones de seguridad implementadas en las diferentes empresas. Este es un punto clave en la adopción de la nube por parte de las empresas y es un punto de foco para cualquier proveedor de nube que quiera que las empresas (sobre todo las grandes empresas) migren sus sistemas y sus cargas de trabajo a un entorno 100% cloud.

Los principales proveedores de cloud están dejando ya ver que durante 2023 van a dedicar recursos y esfuerzos en ampliar sus servicios de seguridad y su compatibilidad con los servicios propios de las empresas. Un ejemplo de esto, es la nueva característica “External Key Store” que ha presentado AWS para uno de sus servicios estrella en el ámbito de la seguridad como es KMS.

Utilizar los findings de seguridad sobre los que generar políticas de remediación y prevención serán un factor clave a explotar durante todo el 2023 y permitirá a las empresas extraer un mayor provecho de la inversión que realicen en seguridad en la nube. Los proveedores cloud tendrán presente el reto de facilitar la recolección, almacenamiento y explotación de esta información tan sensible. AWS, por ejemplo, está preparando lo que denominan Security Lake, un lago de datos donde centralizar y estructurar toda la información de seguridad recopilada por los diferentes servicios para poder explotarla de manera centralizada.

Industria

La industria siempre ha sido un sector que a los proveedores cloud se les ha resistido, ya que requieren procesos y servicios muy específicos en función del sector en el que desarrollen su actividad. Hasta 2022, no ha habido un interés visible por parte de los proveedores de nube para acercarse al modelo industrial y aportar servicios que puedan ayudar los diferentes negocios y atraer a un nuevo sector del mercado hacia el mundo cloud, que hasta ahora no se había explotado. 

Por ejemplo, AWS ha presentado a finales de 2022 su servicio de Supply Chain que aporta servicios y herramientas para los modelos de producción basado en cadenas de suministro, como pueden ser ML aplicado al proceso de producción, mitigación de riesgos, reducción de costes…

Parece que durante 2023, el sector Industria será un nuevo foco de negocio para los proveedores de nube y es probable que se presenten nuevos servicios o que se añadan características a servicios ya existentes, que busquen mejorar la oferta hacia el mundo industrial.

5. FinOps

Hacer un uso eficiente de los servicios de nube no sólo implica obtener el máximo rendimiento en las arquitecturas o ser sostenibles, implica además ser eficientes en coste. La eficiencia en coste, supone elegir cuidadosamente los servicios y características a utilizar para llevar a cabo un conjunto de buenas prácticas que nos permitan disminuir la factura a final de cada mes sin perjuicio del rendimiento y funcionalidad de la solución que se está desplegando. Proveedores como AWS ofrecen herramientas propias para hacer un seguimiento de los costes y predicciones basadas en datos para tratar de inferir costes futuros, de modo que se puedan ver desviaciones y configurar alarmas.

Ahorro de costes

El ahorro de costes es un pilar fundamental para afianzar la relación entre los clientes/empresas y los proveedores de nube. En este ámbito, una vez que una empresa ha migrado todas sus cargas de trabajo a la nube y su actividad se realiza fundamentalmente en el cloud, el siguiente paso es encontrar el modo de reducir costes. Este modo de reducir costes no sólo viene de la mano de aplicar buenas prácticas de ahorro de coste por parte de las empresas, sino también debe partir de que los proveedores de cloud ofrezcan servicios y alternativas más eficientes en coste con un rendimiento similar al actual. Es el ejemplo que ha presentado AWS para su servicio de Lambda: Lambda SnapStart, ofreciendo un rendimiento mayor al mismo coste, lo que permite a las empresas incrementar el rendimiento de sus cargas de trabajo en Lambda, sin que les suponga mayor coste.

6. XaaS

Gracias a la acogida global de las tecnologías de nube, muchas empresas han abrazado el modelo de suscripción y pago por uso, cambiando el balance entre CAPEX y OPEX. Además ha evidenciado la tendencia de consumir todo como servicio, sin tener que preocuparse de cuál es la mejor manera de construir, mantener y evolucionar un servicio de IT. Es de aquí de donde surge el término XaaS, que aporta los siguientes beneficios:

  • Rentabilidad: Los modelos de servicios en la nube reducen los costes y simplifican las implementaciones de IT.
  • Reducción en la gestión de infraestructura: el uso de servicios externos en lugar de desplegar tecnología en IaaS acelera mucho el time-to-market y reduce la complejidad de los sistemas.
  • Soporte técnico: el personal del proveedor externo suministra, mantiene, actualiza y soluciona los problemas del servicio. Como resultado, los clientes pueden reducir su propio personal de soporte en las instalaciones.
  • Escalabilidad: Los servicios pueden ampliarse o reducirse en función de las necesidades de la empresa.

Pero, de igual manera que el resto de modelos de consumo, también hay algunos retos:

  • Resiliencia y fiabilidad de Internet: Se depende de la infraestructura del proveedor de XaaS; por lo que se hace necesario prestar especial atención a los SLAs de cada proveedor para garantizar el servicio.
  • Visibilidad: Poca visibilidad y un control limitado sobre el entorno y la infraestructura del proveedor de servicios.
  • Vendor lock-in: Los clientes dependen del proveedor de servicios para proporcionar un servicio consistente. Sin embargo, los proveedores pueden quebrar, ser adquiridos, interrumpir un servicio o modificar sus características en cualquier momento.
  • Seguridad: Si un proveedor sufre un fallo de seguridad, los datos de los diferentes usuarios/clientes pueden verse comprometidos.

Puntos de mejora para los próximos años

Dentro de las arquitecturas de datos hay dos puntos que consideramos muy importantes y a los que debería prestarse especial atención: los metadatos y el linaje de los datos. Durante el año 2022 los principales proveedores de nube pública han avanzado considerablemente en la gestión de los metadatos y su gobierno, como AWS con AWS DataZone, pero se sigue observando una carencia notable a la hora de gestionar el linaje de los datos que no requiera de una solución de terceros, como puede ser Collibra.

Otro punto de mejora, que supondrá un reto importante de cara al 2023, es facilitar el gobierno y la gestión de los lagos de datos (Lake Houses), junto con la compartición de datos y la integración de los lagos con fuentes de terceros (internas o externas). Facilitar la creación de productos de datos internamente en una empresa y compartir los datasets entre los miembros de la organización, es una característica que puede suponer un punto diferenciador. Proveedores como AWS, están empezando a implementar este tipo de soluciones con servicios dedicados a ello como AWS Data Exchange for Lake Formation.

 

Fuentes Principales:

 

Authors

  • Diego Prieto

    Cloud Architect in Keepler Data Tech: "I am a Software & Cloud Architect who is passionate about new technologies and their applications. I am not afraid of anything, I simply set myself a new challenge. To "disconnect" from computers I usually combine it with my hobby of automobilism, which has led me to be currently restoring a classic car."

  • Lorenzo Campo

    Cloud Architect at Keepler. "I am a Cloud Architect specialized in DevOps and Security. I love designing solutions, fixing problems, learning every day and facing challenges that make me go out of my comfort zone. In my free time I'm a very family oriented person, a lover of rock and almost any kind of sport."

  • Pablo Valiente

    Principal Cloud Architect en Keepler. "I am passionate about the world of software development and architecture, which drives me to be in continuous search of new technologies to learn and research. My professional work is developed on Cloud Computing with Amazon Web Services technology and non-relational databases (NoSQL) such as DynamoDB or MongoDB."