En esta entrada buscamos un objetivo doble, inicialmente describir el contexto que rodea a las certificaciones, seguido de una selección clasificada por temas. Me gustaría compartir mis conclusiones, la experiencia preparando diversos exámenes de certificación y que pueda servir como guía a otros, sobre todo para estimar esfuerzos realistas y poder orientarse.

Es una planificación exigente para un año, para poder prepararla, requerirá de una dedicación plena, así como de un presupuesto destinado a tal efecto. Este análisis lo dejo en manos del lector, que mejor que nadie conoce su circunstancia, voluntad, el tiempo y el esfuerzo que puede dedicarle.

¿Sirven las certificaciones realmente para algo?

Mi principal impresión es que sí, las certificaciones han repercutido positivamente en mi carrera profesional. Por poner algunos ejemplos, me han servido para respaldar argumentalmente cambios de función, para abrir posibilidades con nuevas capacitaciones e incluso me han permitido explorar otras áreas profesionales. Así es que me gustan las certificaciones, aunque como todo, tienen sus pros y contras. Por un lado poseen cierto halo de oficialidad, al estar respaldadas por entidades de reconocido prestigio, o por los mismos autores de una tecnología, acreditan un conocimiento más o menos profundo de la misma.

Sin embargo, en el extremo opuesto, no dejan de ser un negocio que amplía el portfolio de servicios de las empresas. No en vano, muchas de las certificaciones deben ser renovadas cada 2 o 3 años. También existen algunas confusiones en el término certificación ya que algunas plataformas de MooC lo utilizan para los certificados de finalización y utilizan una plataforma común en redes sociales como LinkedIn.

En lo referente a este artículo nos referiremos en exclusiva a los exámenes de certificación cuyo aprobado implica la obtención de una licencia o distintivo que lo acredita con una duración más o menos limitada (existen excepciones). Adicionalmente suelen contar con un número de identificación verificable por terceros a través de medios públicos.

Pese a todo ello, poco a poco se van infiltrando en las ofertas de empleo, en los objetivos y planes de carrera de los empleados en las empresas, e incluso, en los beneficios complementarios al salario.

El mundo de las certificaciones técnicas

En el análisis previo hemos subrayado que existe cierta relación entre las empresas que montan un circuito de formación y certificaciones que funciona y la contraprestación que reciben en forma de comunidad, engagement y valor directo. Lógicamente es una relación interesada, una comunidad amplia de usuarios repercutirá positivamente en el crecimiento de tu producto o servicio, y más cuanto más duradera sea.

La cuestión a tratar en este apartado está orientada acerca de cómo se ha estructurado el ecosistema alrededor de las certificaciones. Si consideramos su cercanía al programa de certificaciones, así como su calidad y normalmente coste, se podría establecer una catalogación como la que se propone a continuación:

  • Mercado primario: Gestionado por las empresas promotoras, grandes firmas de formación y aquellas con un acuerdo marco (partnership) para impartir formación con los recursos oficiales.
  • Mercado secundario: Entidades como academias y plataformas paralelas, surgidas al calor del interés en una certificación o un conjunto de tecnologías. Normalmente, cuando un equipo de docentes logra suficiente interés se posiciona como un referente por la calidad de sus materiales y es capaz de dar el paso y establecer su propia marca. 
  • Mercado terciario: Los recursos formativos muy orientados e incipientes, como cursos muy a medida para un único examen, colecciones de exámenes resueltos, apps de móvil que garantizan el aprobado, etc.

El coste económico es decreciente respecto al orden presentado. Aunque existen excepciones como proveedores que entregan eventualmente descuentos o formaciones en abierto, promociones para financiar las tasas del examen, etc. En general se cumple que cuanta mayor oficialidad, más elevado es su coste. Dándose frecuentemente la obligatoriedad de adquirir paquetes de servicios de formación como medio de acceso al examen.

En la medida de lo posible, siempre recomendaremos los dos primeros, no obstante, realizar baterías de exámenes puede ser muy beneficioso para conocer la profundidad y tipología de las preguntas, pero siempre con una preparación previa y nunca como único método de estudio.

Roadmap para un año (versión premium)

A continuación se presenta una lista de certificaciones, el hilo conductor de todos ellos son los ámbitos de estudio y conocimiento que un profesional de las nuevas tecnologías debe conocer con cierta profundidad. Empezando desde cómo relacionarse con las personas de su equipo en el contexto de las metodologías ágiles hasta las herramientas más avanzadas para diseñar soluciones robustas, escalables y seguras.

Es un camino técnico, muy ligado al desarrollo y la tecnología. Su interés es el de orientar la carrera profesional a una visión global del desarrollo de software en la nube, pero sin perder de vista los fundamentos del mismo. La selección de temas sigue un diseño holístico, que permita orientar los desarrollos con la mayor eficacia y la menor complejidad posible. Podrían haber sido otras las certificaciones escogidas, el nivel o profundidad de las mismas, sin embargo, no me siento inclinado a cambiar la orientación de la lista.

Roadmap para un año (version open source)

Cómo learning path completamente alternativo me alegra poder recomendar la plataforma: Learn to Code for Free, que posee en el momento de escribir estas líneas, 10 certificaciones completamente gratuitas que se obtienen a través de una dedicación estimada de 300 horas por cada una de ellas. Lo positivo, además de carecer de coste económico, es la constante actualización de contenidos, su boletín y su amplitud. 

A continuación se propone un orden, levemente diferente al propuesto por los autores, que busca organizar en dos grandes bloques de programación FullStack y de ciencia de datos.

  • Responsive Web Design Certification
  • JavaScript Algorithms and Data Structures Certification
  • Front End Libraries Certification
  • APIs and Microservices Certification
  • Quality Assurance Certification
  • Information Security Certification
  • Data Visualization Certification
  • Scientific Computing with Python Certification
  • Data Analysis with Python Certification
  • Machine Learning with Python Certification

Actualmente me encuentro cursando algunas de estas formaciones, de modo que intentaremos publicar información más detallada en un futuro cercano.

Algunos consejos prácticos para preparar exámenes de certificación

Para concluir la entrada, creo que el mejor consejo que puedo dar en conciencia para preparar un examen es dedicarle el suficiente tiempo e interés. Podemos repasar trucos varios como alegar que se trata de un idioma en el que no somos nativos para ganar unos minutos extra, hacer muchos exámenes de prueba… pero en realidad se trata de parches. 

La clave radica en tomárselo en serio, dedicar algo de tiempo a leer la documentación del examen (temario, preguntas de prueba, política, metodología) antes de siquiera plantearse adquirir una reserva. Buscar en foros especializados de internet o a través de los compañeros profesionales impresiones sobre el examen, y ver si realmente cubre un hueco que podamos tener en nuestra preparación, o nos acerca a otro objetivo mayor. 

El día del examen, me gusta utilizar el recurso de marcar las preguntas para una revisión posterior. Esta herramienta, muy frecuente en las plataformas de examen y nos ayudará a ir más rápido hacia una primera pasada del examen, que en el fondo es una gestión eficiente del tiempo. Además, frecuentemente, los exámenes incluyen entre las propias preguntas información útil para contestar otras. Esto es porque rara vez un examen está compuesto solo por las preguntas que se nos presentan, normalmente, son un cupo mayor y lógicamente el temario es el mismo y está redactado por diferentes personas, de modo que colisionar en los temas es muy frecuente.

Imagen: Rawpixel

Author

  • Manuel de Paz

    Cloud Architect en Keepler. "Developer passionate about open source and cloud computing. I love programming, learning and sharing. My latest work is related to Microservices and Serverless, Hybrid Mobile App Development and Data Visualization".