En este #agilecoffee nuestros especialistas no han podido reunirse entorno a una misma mesa a compartir el café, como es habitual en este formato, pero aún así pudieron mantener un interesante debate en remoto sobre sus experiencias de teletrabajo durante el confinamiento. No solo desde su perspectiva de agilistas, sino también como personas que están viviendo una situación fuera de lo común.
Moderado por Rubén Plaza, Agile Coach con amplia experiencia en la transformación de grandes corporaciones, la “mesa” virtual contó con la participación por parte de Keepler de nuestro compañero Miguel Aranda, Scrum Master, y tres invitados que han tenido que afrontar el teletrabajo desde distintas perspectivas. María Berenguer, con una larga trayectoria como mentora agile, que se dedica al acompañamiento de equipos dentro del área IT y en la actualidad trabaja en la compañía aérea Vueling. Maica Trinidad, que se define a sí misma como antropóloga agilista, experta en participación y amante del caos. Como freelance, acompaña a organizaciones en su mejora continua y transformación cultural. Y Toño de la Torre, Scrum Master en Codesai, ayuda a equipos de desarrollo en sus prácticas técnicas. Su labor principal es el acompañamiento y el mentoring.
En esta charla nos comparten sus experiencias de cómo se han adaptado a esta nueva situación y retos a los que se están teniendo que enfrentar ellos, sus equipos y las corporaciones en las que trabajan. Antes de ver el video, aquí te dejamos un breve repaso por los temas principales que abordaron.
Teletrabajo y agilismo, ¿compatibles?
Maica considera importante acompañar de forma presencial a los equipos a los que asiste, lo cual está suponiendo muchos retos para ella, al tratarse de su primera experiencia de teletrabajo.
Toño, por el contrario, lleva muchos años trabajando de esta manera y lo tiene muy interiorizado. Trabaja en remoto pero está en contacto continuo con el equipo y los lazos son fuertes.
María nos cuenta sus experiencias de teletrabajo previas al confinamiento, algunos experimentos que puso en marcha con su equipo ya antes de que ocurriera todo esto y trucos o dinámicas que facilitan el contacto entre los miembros del equipo en el día a día.
Miguel comentó su experiencia de unos cinco años combinando el trabajo presencial con teletrabajo y de cómo al principio sentía la necesidad de estar cerca del equipo. Desde que llegó a Keepler le ha resultado mucho más fácil, ya que, por lo general, todos trabajan desde casa un par de días a la semana y la cultura de teletrabajo está ya muy asentada contando con las herramientas necesarias, por lo que ya no tiene esa sensación de falta de contacto.
En líneas generales y común a todos, el reto de buscar herramientas y soluciones para resolver problemas o acortar los tiempos de espera, encontrar huecos para la ejecución entre tanta reunión… o buscar soluciones para mejorar la calidad de las horas de trabajo y delimitar el espacio en casa, con todos los miembros de la familia en un mismo entorno. También algunos aspectos positivos, como la sensación de tener un mayor impacto como figuras agile y más contacto con otros miembros del equipo, con los que antes tenían una escasa relación; Incluso, paradójicos, como el hecho de tener la sensación de haber acortado las distancias.
Para todos ellos está siendo una gran experiencia y lección de cara a futuro, de la que están obteniendo grandes insights.
El teletrabajo, ¿llega para quedarse?
Para ellos, lo que antes era un debate es ahora una realidad. Es el momento de sacar aprendizajes para incorporarlos a una cultura remota real, instaurando acuerdos necesarios de trabajo, basados en experiencias del equipo, para llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Se trata de sentar el precedente para demostrar que sí se puede trabajar de esta forma, y que como todo, tiene puntos a mejorar, que requieren de soluciones.
Todos ellos coinciden en que las personas están demostrando un compromiso enorme, y que toda esta situación puede servir para que todos tengamos una mayor libertad a la hora de elegir, por ejemplo, el lugar de residencia, y convertir así las ciudades en lugares menos masificados en los que vivir de una forma mucho más sostenible.
¿Te interesa profundizar en la conversación?
Prepárate un café y acompáñanos en este #agilecoffee. Lo tienes disponible tanto en formato video como podcast. Si quieres participar, estaremos encantados de leer tus comentarios si tienes algo que aportar. También puedes tuitear con el hashtag #agilecoffee.
Deja un comentario