Todos los que trabajamos con cloud nos enfrentamos a muchos retos a la hora de implementar una solución nueva o, en ocasiones, a hacerlo en una arquitectura existente o mejorarla. Es común tener que plantearse si estamos satisfechos con la solución planteada, si tiene alguna deficiencia, si aprovecha todas las bondades del cloud y a posteriori, si sigue siendo la solución idónea después de un tiempo…
Tras varios años de experiencia, puede que ya conozcas muchas de las arquitecturas más comunes, o cómo hacer que sea operable y óptima tu solución, y que cumpla con los criterios de seguridad y costes. Sin embargo, todo ello se hace más confortable, con mayor calidad y fiabilidad, si seguimos un framework, si tenemos una guía en la que apoyarnos y, además, tenemos la forma de evaluar si vamos por el camino correcto, esto es lo que nos aporta el Well Architected Framework de AWS.
¿Qué es el WAF?
AWS Well-Architected Framework ofrece un conjunto de pautas y buenas prácticas para ayudar a los profesionales del cloud a diseñar y optimizar sus soluciones, además de operarlas de manera eficiente en AWS. Al adoptar este framework, podemos construir y desplegar soluciones de una manera más segura, eficiente y, sobre todo, tomando decisiones informadas. Todo ello alineado con las mejores prácticas de AWS.
Este framework propone realizar una revisión exhaustiva y periódica que aúna técnicas y herramientas ampliamente utilizadas. Se agrupan en cinco pilares que se repasan y aplican para extraer un listado de métricas, que nos permiten evaluar de forma objetiva nuestro uso del ecosistema de nube pública de AWS. Su definición completa se encuentra en el whitepaper publicado por AWS, que actualizan periódicamente.
Los cinco pilares
Este framework está basado en cinco pilares en los que se apoya para asegurar que una solución cuenta con las buenas prácticas de AWS. Esto se realiza gracias a la evaluación de la arquitectura a través del conjunto de preguntas de cada pilar.
- Excelencia operacional: Asegura la correcta ejecución y la monitorización de los sistemas para proporcionar valor de negocio y mejorar constantemente los procesos.
- Seguridad: Se enfoca en la protección de la información y los sistemas. Algunos puntos principales son la confidencialidad, la integridad de los datos, la identificación y la administración de permisos.
- Fiabilidad: Su fundamento es mantener el funcionamiento adecuado de los procesos y recursos. Debe evitar que se produzcan errores y recuperarse rápidamente en caso de producirse.
- Eficacia del rendimiento: Trata de aprovechar al máximo los recursos disponibles de computación, almacenamiento, memoria, etc. Aprovecha la elasticidad asegurando que se obtienen los resultados óptimos sin aumentar los tiempos de respuesta ni reducir las capacidades.
- Optimización de costes: Sin descuidar ninguno de los otros pilares, su objetivo es optimizar los costes y llevar un control adecuado.
¿Cómo aplicarlo?
La complejidad de aplicar este framework radica en que no sirve únicamente con responder a las preguntas y de esta forma identificar los cambios requeridos según su criticidad; es importante tanto tener una amplia experiencia en AWS, como comprender el caso de uso concreto que se está analizando. Esto nos permite interpretar según los pilares las métricas de la solución, o lo que es lo mismo, cuáles son los puntos fuertes y débiles de la solución.
AWS facilita una herramienta (AWS Well-Architected Tool), que permite realizar la evaluación de una solución, guiándonos a través de las preguntas que se incluyen en los pilares del framework. Se pueden evaluar tantos como sea necesario, y quedan registrados para su consulta a través de los reportes y el dashboard. Además, es un ejercicio que debe realizarse iterativamente, de forma que se tenga una imagen real y reciente del estado de nuestras soluciones desde el punto de vista de buenas prácticas de AWS. El entregable esperado tras una evaluación, es el inventario de mejoras a realizar para suplir las posibles deficiencias.
Para realizar estas evaluaciones, en ocasiones se confía en otros proveedores que las realicen o incluso les acompañen en la ejecución de las mejoras. Ya sea por esta vía, o con personal propio, tener en cuenta este framework es muy recomendable para obtener cada vez soluciones de mayor calidad y confiables.
———
En definitiva, el framework sirve de guía y apoyo para obtener las métricas y, por ende, las mejoras. Pero además, al aplicarlo, todas las personas implicadas obtienen un feedback muy útil, de forma que las futuras soluciones que se realicen serán más informadas y completas. Esto forma parte de la mejora continua, que para los que trabajamos en entornos cloud es tan importante, debido a lo cambiantes que son y lo rápido que están evolucionando. Si quieres conocer más sobre las ventajas y beneficios que ofrece realizar una buena arquitectura, tenemos un resumen muy claro en esta web sobre la Well Architected Framework de AWS.
Imagen: unsplash
Deja tu comentario