Los grandes topics del momento como IA, Machine Learning, Big Data o IoT, tienen un marco común, un contexto que las une y posibilita: el cloud computing. Sin él no serían imposibles pero, desde luego, su ejercicio sería mucho más laborioso y de coste mayor.

Esta necesidad ha permeado a la capacitación de los profesionales de las nuevas tecnologías, surgiendo perfiles nuevos o reformulando otros. En este sentido, los ingenieros cloud son personas de perfil técnico capaces de diseñar, ejecutar y operar proyectos IT en entornos cloud. Sin embargo, es más que un añadido o cambio de contexto y, aunque las herramientas y fundamentos indudablemente se parecen, cobran relevancia nuevos factores como el criterio a la hora de escoger los componentes que forman las soluciones escogidas. Y es que, a pesar de que el cómputo y el almacenamiento han bajado de coste sustancialmente, la complejidad se postula como la nueva moneda de cambio.

Los ingenieros cloud son perfiles técnicos capaces de diseñar, ejecutar y operar proyectos IT en entornos #cloud Clic para tuitear

Estos perfiles colaboran reduciendo sustancialmente los tiempos de implantación y desarrollo de la solución ya que, bajo la filosofía de DevOps, operan de forma iterativa en un ciclo virtuoso que integra todas las etapas de un proyecto vivo que crece de forma continua y sostenible.

Lógicamente, no todos los perfiles engineer cloud son «unicornios» capaces de hacer todo tipo de tareas en un proyecto, pueden poseer conocimientos especializados útiles en algún área específica del proyecto y, por supuesto, tienen pros y contras que veremos a continuación.

Claros

+ Ayuda a reducir costes en la solución en la nube.
+ Ayuda a migrar a la nube soluciones existentes
+ Facilita la elección de un proveedor de nube pública o los procesos para implementar una solución híbrida.
+ Conoce las buenas prácticas en el diseño y uso de tecnologías en la nube.
+ Tiene experiencia en las tecnologías que aprovechan la nube.
+ Diseña soluciones con el driver escogido (coste, alta disponibilidad, baja latencia, escalabilidad…)
+ Reducirá ampliamente la velocidad de migración en función de las tecnologías propietarias del proveedor de nube escogido.
+ Es el partner adecuado para probar hipótesis de tipo tecnológico a muy bajo coste.
+ Sigue la filosofía DevOps en su trabajo para automatizar al máximo y no repetir trabajo.

Oscuros

– En ocasiones pueden tener falta de visibilidad, el valor que aporta se nota más cuando suceden fallos o cuando arreglan un problema crítico que cuando hacen su silenciosa labor diaria.
– Se encuentra con frecuencia en la encrucijada de elegir tecnologías gestionadas frente a soluciones a medida que deben ser operadas.
– Si trabaja alejado del equipo de desarrollo, se producen cuellos de botella en los momentos críticos como los despliegues de nuevas versiones.
– No hacen magia, a menudo está limitado por el diseño del software que debe operar en la nube.
– Las tendencias actuales del software pasan por sistemas distribuidos de diversa índole, pero sobre todo mucha complejidad y puntos de fallo.

En conclusión, a pesar de sus “oscuros”, para ejecutar un proyecto nativo en la nube necesitaremos en nuestro equipo ingenieros con experiencia real en cloud, esto ayudará a desarrollar una solución sostenible, eficiente en costes y, sobre todo, resiliente y elástica a la demanda, algo indispensable a la hora de construir plataformas cloud capaces de abordar casos o necesidades presentes y futuras.

Imagen: unsplash | @joshuaearle

Author

  • Manuel de Paz

    Cloud Architect en Keepler. "Developer passionate about open source and cloud computing. I love programming, learning and sharing. My latest work is related to Microservices and Serverless, Hybrid Mobile App Development and Data Visualization".