En el mundo de la transformación, facilitación o coaching, es vital leer. Aunque, en mi opinión como lector obsesivo, leer es algo que considero necesario para cualquier tipo de actividad. Leer da un visión de cómo otros están haciendo las cosas y eso siempre es apropiado a tener en cuenta. Tampoco quiero decir que cualquier cosa que leas forme parte de tu decálogo personal pero, incluso leyendo cosas que no te gustan o no estás de acuerdo, esa experiencia te puede venir bien de cara a tomar decisiones futuras.
Leer te da una visión de cómo otros están haciendo las cosas #diadellibro Clic para tuitearDesde que estoy en Keepler, he tenido la oportunidad de leer unos cuantos libros de cultura empresarial, agilismo, psicología… Sinceramente, no todos me han gustado, aunque sí he de decir que, como mínimo, algo de cada uno me he llevado. Aprovechando que es el día del libro, qué mejor que regalarse uno, así que os comento algunos de los que más me han llamado la atención por si os inspira la compra de este año.
1. Getting Things Done, de David Allen
El foco del libro es proponer una metodología de gestión de tareas personal que asegure cumplimiento de objetivos, sensación de avance, dejar aparcadas cosas, priorización de tareas… Me aventuré a leer este libro porque me lo había recomendado mucha gente e incluso en algún evento algún ponente lo había recomendado. La verdad es que nunca he tenido la sensación de tener problemas a la hora de saber qué es lo más importante (salvo en ocasiones de desborde de trabajo) pero he de decir que el autor propone ciertos hábitos que me han llamado la atención y que probaré sin duda. La metodología que propone es bastante sencilla de entender aunque, como ocurre en estos casos, suele ser más difícil de aplicar. Consejos como “realiza tareas que duren menos de 2 minutos inmediatamente” o “apóyate en recordatorios en un calendario a la hora de realizar tareas futuras” son cosas que pueden parecer obvias pero tenerlo como hábito en tu día a día es otra cosa. En cualquier caso, recomiendo sin dudas este libro que es referencia para muchas personas (la primera edición es de 2001) preocupadas por la organización personal de su día a día con el objetivo de reducir estrés y tener claro qué es lo más importante.
Pros: Sin duda, la sencillez de la metodología que propone. Es clara, concisa y fácil de entender. También me gustó mucho cómo está estructurado el libro: diferencia bastante bien entre explicar la metodología y cómo aplicarla.
Contras: Se nota que el libro tiene unos cuantos años. A la hora de organizar tareas propone medios que pueden chocar en la época que vivimos (uso de PDA’s, ficheros, clasificadores…). En cualquier caso, existen multitud de herramientas online y aplicaciones para poder usar la metodología (a pesar de que el propio David Allen es un usuario acérrimo de PDA’s).
2. El arte de no amargarse la vida, de Rafael Santandreu
Conozco al autor de este libro porque alguna vez he visto alguna charla suya en TV hablando sobre cómo afrontar los problemas y tener mentalidad positiva. La verdad es que es un placer escucharle sólo por el optimismo que generan sus reflexiones. Encontré este libro buscando libros de referencia de Mindfulness (forma de pensar basada en la conciencia o atención plena). El autor es un Psicólogo Cognitivo y queda reflejado varias partes del libro como forma de argumentar la toma de decisiones. El libro está lleno de referencias a pacientes que ha tratado y qué pasos, a muy alto nivel, ha dado para poder ayudarles. Una de las conclusiones del libro es que hay que relativizar los problemas y obstáculos de la vida para evitar que se conviertan en cosas como “necesitis” o “terribilitis” (términos inventados por el propio autor).
Pros: Las experiencias reales que usa para ejemplificar las propuestas que plantea a la hora de afrontar los problemas.
Contras: Echo en falta más profundidad a la hora de saber qué pasos se tienen que dar para poder conseguir lo que propone.
3. Ego is the enemy, de Ryan Holiday
El autor de este libro es una persona que conoció el éxito profesional muy pronto. Él mismo describe cómo esto supuso encontrarse con muchas situaciones en las que tuvo de adaptar su forma de ver las cosas para poder evolucionar. El libro describe cómo, a través de la historia, numerosos casos de éxito y fracaso se han visto influenciados por el ego. De hecho, al inicio de cada capítulo se describe un hecho histórico como ejemplo. Personalmente no creo que sea un libro que te ayude a eliminar el ego de tu vida o como “domarlo”, es más bien una recopilación de argumentos contundentes de cara a dejar claro que el ego no puede ser prioritario a la hora de tomar decisiones.
Pros: Me gustó mucho el hecho de poner ejemplos de la historia de la humanidad relacionados con el ego.
Contras: Esperaba más detalle sobre qué pasos dar de cara a “domar” el ego o ayudar a otros a que lo hagan.
4. Por un Scrum Popular, de Tobías Mayer y Alan Cyment
Este libro tiene como objetivo reflexionar profundamente sobre qué supone la inclusión de Agile como filosofía dentro de las organizaciones. No es un libro donde se concrete con mucho nivel de detalle qué pasos dar para adoptar Scrum, Agile o Kanban en un equipo, pero sí enumera ejemplos que se han encontrado los autores en sus experiencias como Scrum Master o Agile Coach. En mi opinión es un libro muy recomendable para aquellas personas que tengan cierta experiencia con Agile y quieran contrastar reflexiones relacionadas con la experiencia de la aplicación de esta cultura.
Pros: Los autores se mojan bastante a la hora de opinar sobre ciertos aspectos de la metodología. El prólogo de Angel Medinilla me gustó bastante ya que presenta el libro de una manera muy abierta y cercana.
Contras: No recomendaría el libro a personas que se estén iniciando en Agile o Scrum. Creo que se necesita cierta base para entender las reflexiones que plantean los autores.
—–
Una última sugerencia: Como devorador de libros que soy, a veces me costaba acordarme de cuando he leído cada libro o incluso si lo he hecho. Para poder “trazar” todo lo que leo utilizo una aplicación que se llama Goodreads. Con esta app (también existe una versión web) puedes ir indicando qué libros has leído, cuáles quieres leer, qué porcentaje del libro has leído, etc. Es como una red social, pero de lectura. De hecho puedes ponerte retos personales para poder motivar tu propia lectura. Por ejemplo, mi reto para 2019 es leer un libro al mes y la propia aplicación te va avisando de cómo de cerca o lejos estás de conseguir tu propio objetivo. Una de las cosas que más me gusta es que puedes crear grupos de lectores para compartir experiencias, saber qué ha leído cada persona del grupo, contrastar opiniones, etc. Recomendable 100%.
Y aprovecho para invitarte a consultar los libros que vamos leyendo en Keepler en nuestro perfil de Pinterest.
Imagen: unsplash | anete lusina
Deja tu comentario