Los DevOps son uno de los nuevos perfiles más demandados por las empresas. Hay pocos profesionales buenos y con experiencia demostrable que realmente sean DevOps, y digo “realmente” porque hay mucha confusión con perfiles tipo SysOps o Sistemas.

En los últimos dos años se ha dado muchos profesionales han virado a este perfil (adquiriendo nuevas habilidades) y nuevos profesionales están aprovechando la ola para posicionarse como DevOps “nativos” en su incorporación al mercado laboral. Pero, ¿qué es eso de DevOps? ¿Por qué es un perfil interesante en el que reconvertirse? ¿Qué les hace tan deseados?

¿Qué es #DevOps? ¿Por qué demandan las empresas estos perfiles #IT? Clic para tuitear

En la industria, concretamente en el sector o áreas IT, obviamente la tecnología es importante pero, cada vez más, vemos cómo las metodologías o nuevas formas de trabajo también lo son. Las metodologías ágiles, como Scrum o Kanban entre las más habituales, están ya muy asentadas en diferentes modelos de empresa y pocas tecnológicas dudan de sus virtudes para afrontar la gestión de proyectos. DevOps se constituye como una metodología específica de la industria tecnológica que tiene su origen en el desarrollo de software, impactando tanto en el ámbito de la tecnología y como en el cultural. A alto nivel, aplicar una metodología de trabajo DevOps en un equipo de desarrollo viene a suponer eliminar los “silos” de los integrantes del equipo por separado, fomentando una comunicación y forma de trabajar más colaborativa, de revisión constante y bidireccional. El objetivo final es conseguir proyectos o productos más ajustados a la necesidad originaria y un resultado más eficiente, rápido y seguro.

Así, DevOps pone el foco en la intersección entre Desarrollo, Operaciones y Calidad (QA), procurando las entregas guarden la máxima cohesión y se minimicen los posibles errores o incidencias, aportando mayor calidad en la entrega a cliente. Esto está muy vinculado a que se trata de una forma de trabajo que se alimenta de principios de Lean Management y el movimiento agile, enfocados a aportar valor de manera continua.

que es devops

Una vez entendido el contexto y en qué consiste, analicemos por qué todo el munda habla de DevOps.

La colaboración es sinónimo de eficiencia

Uno de los objetivos comunes de las nuevas metodologías o formas de trabajo que se instauran en las empresas es mejorar la eficiencia. El modelo de trabajo basado en ciclos cortos y controlados (integración continua) y medición constante del rendimiento y la implementación; mejora la productividad y asegura la adecuación de la entrega a la necesidad original. Integrar a los diferentes actores IT en un solo equipo, permite aplicar y unificar mejores prácticas, compartiendo experiencias y herramientas. De esta manera, los tiempos y costes se reducen y se garantiza el éxito del proyecto.

Werner Vogels, CTO de Amazon, acuñó la expresión “you build it, you run it” muy útil para entender DevOps, en el sentido de constituirse como un solo equipo que se encarga de “construir” y de “poner en marcha”. La figura del DevOps tiene precisamente esa función de hacer que todo funcione como un solo equipo, con los mismos objetivos y responsabilidades de cara a la entrega final.

Más valor para el cliente

Aspectos antes mencionados como ahorro de costes o tiempos son, sin duda, positivos para el cliente. En DevOps, la automatización y reutilización son una máxima en las tareas operativas, haciendo que los tiempos y costes cada vez sean menores en un mismo proyecto.

La monitorización también es constante. Analizar los datos y rendimiento es prioritario, especialmente en un entorno de constante cambio; así como la adecuación a nuevos servicios o infraestructuras disponibles. Especialmente en un entorno de cloud pública, por ejemplo, la monitorización para la adecuación constante a los cambios o mejoras de la plataforma contribuyen a que la opción elegida siempre sea la que más favorece al proyecto.

La integración continua permite hacer cambios de corto alcance en el proyecto. Por ejemplo, permite modificar los indicadores de negocio, enriqueciéndolos a través de nuevos datos para evolucionar la información: agregando nuevos, relacionándolos, identificando tendencias… Desplegando en producción casi en tiempo real, lo que reduce los tiempos de puesta en producción de mejoras.

El feedback continuo del cliente es clave en el desarrollo, la manera de validar que el camino hacia el objetivo final está siendo el correcto, evitando desajustes con las expectativas del cliente y permitiendo iterar rápidamente si es necesario.

Las tecnologías actuales favorecen DevOps

Las soluciones cloud y, concretamente, las plataformas de cloud pública, son la herramienta de innovación más poderosa del mercado. Ello motiva un entorno cambiante y, en consecuencia, la necesidad de mantenerse actualizados para aprovechar al máximo la innovación tecnológica que aportan. La figura del DevOps en un equipo de desarrollo permite que estas adaptaciones e integraciones de manera continua sean posibles, gracias a coordinar buenas prácticas y herramientas comunes que faciliten esta integración.

Las infraestructuras evolucionan hacia modelos serverless, lo que permite no depender de la gestión física y eliminar prácticas tediosas que dedican más tiempo a configuración y mantenimiento que a la explotación y mejoras en sí. La automatización, autoconfiguración y el uso de API, también ayuda a los equipos DevOps a descentralizar acciones poco provechosas.

Aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes permite aplicar innovación al negocio siguiendo el ritmo del mercado.

El cambio cultural está de moda

Se habla continuamente de transformación digital pero ésta también lleva necesariamente vinculada una transformación cultural. Sin transformación cultural es difícil que se de la digital, porque la transformación global que impacte en una organización necesita no solo de que equipos tecnológicos cambien de forma aislada, sino que requiere un cambio de mentalidad transversal en la organización.

Implementar desarrollo tecnológico utilizando metodología DevOps implica también ese cambio transversal. Aunque no es estrictamente un cambio cultural, sí es una gran transformación para la que hay que tener la mentalidad adecuada: aprender de los errores, compartir conocimiento, feedback positivo o aprendizaje continuo, por ejemplo. DevOps se enmarca dentro de una cultura centrada en la colaboración, derribando departamentos más tradicionales y estancos.

Sin transformación cultural dificilmente se dará la #transformaciondigital Clic para tuitear

Poco a poco, DevOps está dejando de ser una moda para ser una necesidad en los equipos IT, aportando beneficios a nivel tecnológico, culturales y de negocio.

Es básicamente una forma de trabajar, y el mercado y la automatización como foco han hecho que se cree esta figura de DevOps para diferenciar a las personas que aplican una manera de trabajo diferente a la tradicional: personas con softs skills de comunicación, humildad y colaboración; amplios conocimientos de desarrollo y con la automatización, la calidad y la entrega continua siempre en mente.

Imagen: unsplash | annie spratt

Author

  • Adelina Sarmiento

    CMO at Keepler. "My experience is focused on corporate communications and B2B marketing in the technology sector. I work to position Keepler as a leading company in the field of advanced data analytics. I also work on a thousand other things to make Keepler a top company to work for."